lunes, 7 de octubre de 2013

Trabajos sobre las lecturas


Trabajos sobre las lecturas

1.- Hoja de lectura: es una hoja en la que vas tomando notas sobre los aspectos que te van llamando la atención mientras vas leyendo. Tus notas se centrarán en aspectos clave de la obra: intención del autor, relación de la obra con su contexto histórico- cultural, carácter y función de los personajes, estilo del autor,  etc. Se valorará la profundidad y madurez de los comentarios así como la capacidad de relacionar el contenido y los rasgos formales de la obra con los aspectos teóricos explicados en clase o recogidos en el libro de texto.

2.- Trabajo escrito: después de leer la obra, tendrás que realizar un  breve trabajo escrito ( 2 páginas máximo) que tiene que  recoger los siguientes puntos:

·          Datos de la obra: título, autor, género literario, época, movimiento….

·          Argumento o tema principal.

·         Análisis de elementos del género literario.

-          Género narrativo:  narrador, personajes, espacio, tiempo, historia.

-          Género lírico: voz lírica, destinatario, tono y estilo, análisis métrico y recursos expresivos.

-          Género dramático:  estructura de la obra, personajes, tiempo y espacio.

·         Interpretación  personal:

Este apartado  recogerá tu valoración personal, que no puede expresarse en términos de “me ha gustado, no me ha gustado”; se trata de mostrar tu capacidad para aplicar a la lectura los conocimientos sobre la época, estilo, autor…  adquiridos durante las explicaciones y el estudio del libro de texto; de poner de relieve las aportaciones de la obra a la literatura de la época y de  describir lo que la  obra te ha aportado como lector.

 En  este apartado podrías incluir, asimismo,  tu acuerdo o desacuerdo con las ideas del autor.

3.- Exposición oral: breve presentación en clase sobre los aspectos más destacados de la obra. Se podrán utilizar las tecnologías de la comunicación.

 

 

 

 

 

 

 

Lecturas para el curso 13-14


OBRAS QUE VAMOS A LEER ESTE CURSO

 

-PRIMER TRIMESTRE

·       El cantar del mío Cid

·       Milagros de Nuestra Señora – Gonzalo de Berceo

·       El libro del buen amor – Arcipreste de Hita

·       El conde Lucanor – Don Juan Manuel

·       Una selección de romances

·       Coplas a la muerte de su padre – Jorge Manrique

·       La Celestina – Fernando de Rojas

-SEGUNDO TRIMESTRE

·       Una selección de poesías – Garcilaso de la Vega

·       El Lazarillo de Tormes

·       El Quijote – Miguel de Cervantes

-TERCER TRIMESTRE

·       Una obra de teatro

*La vida es sueño – Lope de Vega

*El Alcalde de Zalamea – Calderón de la Barca

 

 

                                   

miércoles, 2 de octubre de 2013

El libro de buen amor

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-libro-de-buen-amor--0/html/

Coplas por la muerte de su padre

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01048307218929381870035/p0000003.htm Enlace a las Coplas por la muerte de su padre.

El Conde Lucanor. Versión modernizada.

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01383897522571623867802/index.htm
Enlace a la versión modernizada de El Conde Lucanor.

Milagros de Nuestra Señora

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01582416435467162654213/p0000001.htm#I_1_ Enlace a la versión en castellano medieval de los Milagros de Nuestra Señora de Berceo.

El cantar de Mio Cid. Versión modernizada

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/texto-modernizado-del-cantar-de-mio-cid--0/html/0175c3aa-82b2-11df-acc7-002185ce6064_6.html#I_0_
En este enlace podéis leer una versión modernizada del Cantar de Mio Cid.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Desarrollos de literatura para la tercera evaluación

Los títulos de los desarrollos de literatura para la tercera evaluación son:
- La épica medieval.
- El mester de clerecía.
- Narrativa medieval en prosa.
- La narrativa del Renacimiento.
- El Lazarillo de Tormes.
- El Quijote.

Trabajos sobre la narrativa castellana desde la Edad Media hasta el Siglo de Oro.

En los comentarios a esta entrada publicamos vuestras presentaciones sobre la narrativa.
La información que vosotros mismos habéis recogido os servirá para completar los contenidos del libro de texto cuando escribáis los desarrollos.

Para practicar el análisis de la oración compleja

En el siguiente enlace encontrarás un listado de oraciones analizadas. Elige las que te resulten más difíciles, intenta analizarlas tú mismo y comprueba después el análisis. Si tienes alguna duda lleva la oración a clase para que la analicemos entre todos y aclaremos tus dudas. 

http://elvelerodigital.com/apuntes/lyl/sintaxis_oc.htm

viernes, 5 de abril de 2013

jueves, 7 de marzo de 2013

Análisis de La vida es sueño

 En el siguiente enlace encontrarás un estudio de los elementos dramáticos de la obra de Calderón ( acción, personajes y espacio) así como un análisis de los temas y de la intención del autor. Lee el artículo para preparar el examen:
http://www.kalipedia.com/literatura-castellana/tema/literatura-barroca/i-vida-sueno-i.html?x=20070418klplyllic_252.Kes&ap=1

jueves, 28 de febrero de 2013

Teatro barroco: desarrollo


­­­­­Desde el punto de vista histórico el teatro del Barroco se desarrolla durante el periodo del reinado de Felipe III con la expulsión de los moriscos, Felipe IV y Carlos II, los últimos monarcas de la dinastía de los Austrías, que serán sucedidos por Felipe V de Borbón,  tras una guerra que enfrentará a los dos candidatos al reino, la guerra de Sucesión.
 El Barroco es un movimiento artístico y cultural en el que se produjeron cambios sociales, políticos y culturales. Se desarrolla durante el siglo XVII con la ruptura del equilibrio y armonía clásicas, propias del Renacimiento. En este momento aparecen características como ornamentación, gusto por las formas desmesuradas y los contrastes.
Desde el punto de vista ideológico, predomina una visión desengañada ante la realidad, debido a la crisis social de la época.
En cuanto a la evolución del género teatral en este momento se hace imprescindible destacar la consolidación de los corrales de comedias y la independencia económica de las compañías de teatro.
Lope de Vega, por su parte, en su obra El arte nuevo de hacer comedias, impulsa una gran transformación en la forma de entender la representación teatral al proponer una ruptura de la regla de las tres unidades clásicas: tiempo, espacio y acción.
Durante el Barroco se distinguen distintas formas de teatro: el  teatro popular, el cortesano y el religioso.
El teatro popular se caracteriza por el cultivo de la comedia como medio de entretenimiento del pueblo y la representación de géneros breves en distintos momentos de la representación (loa, entremés, jácara y mojiganga, procedentes de los pasos creados por Lope de Rueda). En la comedia destaca la importación de la figura femenina y tema del enfrentamiento del pueblo contra el abuso del poder.
Las obras más relevantes la comedia de capa y espada, Don Gil de las calzas verdes, de Tirso de Molina y Fuenteovejuna, de Lope de Vega.
Por otro lado, el teatro cortesano, dirigido a un público noble,  se representa en  salones o teatros a la italiana y su tema preferido es el honor. En este tipo de teatro destaca El alcalde de Zalamea de Pedro Calderón de la Barca y El castigo sin venganza, Lope de Vega. Esta última obra se desarrolla en un ambiente cortesano y debido a su funesto desenlace es un tragedia.
Por último, destaca el teatro religioso, cuyo tema principal es la concepción metafísica y religiosa de la realidad. Se representa en la plaza de las villa, con motivo de la celebración de la fiesta del Corpus Cristi. Destacan El gran teatro del mundo, de Calderón, un auto sacramental de carácter alegórico en el que equiparan dos realidades: la vida del ser humano y la representación teatral.
( Escrito por Bárbara Corvillo 1º B )

viernes, 15 de febrero de 2013

Cómo analizar la estructura interna de las palabras


ANALIZAR LA ESTRUCTURA INTERNA DE UNA PALABRA
Para analizar la estructura interna de una palabra necesitamos conocer los elementos o formantes de las palabras en castellano:
1.-Lexema: parte de la palabra que aporta el significado léxico. SOLEADO. SOL es el lexema.
2.-Morfemas derivativos: puedenden ser:
-Prefijos: van delante del lexema. ACALORADO. A- morfema derivativo prefijo.
-Sufijos: van detrás del lexema. CABALLERO. -ER morfema derivativo sufijo.
-Interfijos: van entre el lexema y el sufijo y no tiene significado. PECECITO. –EC morfema derivativo interfijo.
-Morfemas flexivos: indican contenidos gramaticales como género, número, tiempo, modo, persona, etc… CANTABAN. –ABAN morfema flexivo.
Para analizar la estructura interna de una palabra seguimos los siguientes pasos:
1.-Se busca la palabra primitiva y se obtiene el lexema (o raíz): caballeroso, caballo
 Para saber cuál es el lexema:
-Si termina en vocal, se obtiene suprimiendo la vocal: caballo> caball-
-Si termina en consonante, el lexema coincide con la palabra primitiva. Soleado>sol-
-Si es un verbo, se obtiene suprimiendo la terminación del infinitivo: desandar> and-
2.-Se establece la secuencia de derivaciones: caballeroso, caballero, caballo
3.-Segmentamos los distintos componentes de la palabra. Y explicamos el proceso de formación:
Ejemplo:
ACAMPANADAS. Palabra primitiva: campana.
Campana Acampanar Acampanadas.
Lexema: campan  Prefijo: a-  Sufijo: -ad  Morfema flexivo: -as
La palabra “acampanadas” es un adjetivo derivado del sustantivo “campana” al que se ha añadido el prefijo a- y el sufijo –ad para formar un adjetivo participo verbal. También se le ha añadido los morfemas flexivos –a y –s que indican género femenino y número plural.

Comentario texto 1


Comentario de texto.
Resumen
Cada día las nuevas formas de comunicación nos llevan a comportarnos como pingüinos. Las redes sociales, especialmente Facebook y Twitter crecen cada día y han sustituido a los medios de comunicación convencionales. Uno de los rasgos más característicos es que los mensajes que enviamos por estos medios han dejado de estar bajo nuestro control.
Tema
Comparación del comportamiento de los pingüinos y los seres humanos cuando usan las redes sociales.
Tipo de texto
Es un texto expositivo-argumentativo ya que nos está transmitiendo la información de una forma objetiva, pero en algunos momentos nos da su opinión.
Características lingüísticas:
·         Plano pragmático-textual: La función predominante del lenguaje es representativa, conativa, expresiva y poética ya que nos transmite una realidad mediante un uso creativo del lenguaje y nos influye en la manera de pensar. En cuanto a la actitud del emisor, intenta dar apariencia de objetividad para tener más credibilidad, pero en realidad es subjetivo. Por otro lado, el texto está estructurado en 5 párrafos, el primero nos introduce al tema del que trata el texto mediante una comparación entre personas y pingüinos; el 2º, 3º y 4º nos da información acerca del número de personal que se comunican y de cómo han crecido en poco tiempo; por último, el 5º párrafo nos explica las consecuencias que tienen las tecnologías de comunicación. E n cuanto a los mecanismos de cohesión textual encontramos conectores como: también, otra y según; y repeticiones como "Estamos conectados más que nunca. Parloteamos y graznamos más que nunca."
·         Plano morfosintáctico: en éste plano destacan los tiempos verbales propios de un texto expositivo como el presente con valor intemporal: "Desarrollamos y aprendemos nuevos rituales", "buscamos el refugio de la colonia". Y en los tiempos verbales se usa el indicativo: "Estamos más conectados que nunca", "Nos zambullimos en masa en el agua". Además la construcción sintáctica es muy sencilla, lo que hace que sea de fácil entendimiento: "Seguiremos siendo igual de torpones que siempre". Aparecen adjetivos tanto explicativos (comentario prosaico) como especificativos (alcance planetario).
·         Plano léxico-semántico: el nivel léxico utilizado es una mezcla entre coloquial y formal, ya que en algunos momentos utiliza expresiones coloquiales como: "de boca en boca", "velocidad de vértigo". Y otras veces utiliza palabras formales como: "expansión demográfica". Por último hoy que destacar la palabra pingüino ya que tiene un valor connotativo, pues no se refiere al animal, sino a las personas que usan la tecnología.






María Sainz Valios

viernes, 8 de febrero de 2013

viernes, 1 de febrero de 2013

El teatro del Renacimiento


EL TEATRO EN EL RENACIMIENTO

En el teatro renacentista se produce una gran evolución en las formas de representación, mejora la escenografía y el vestuario  y  se tratan temas profanos y realistas.
Se representa en corrales de comedias  a cargo de  compañías de teatro con actores profesionales.
En el teatro del Renacimiento se distinguen dos vertientes:
- Vertiente culta: fomentada por la tradición académico-universitaria que surgió en la Edad Media
- Vertiente popular: fomentada por las compañías teatrales que se desplazaban por pueblos y villas para representar (como la compañía creada por Lope de Rueda)
El teatro profano rescató de la Antigüedad otros géneros:
- La comedia. Género protagonizado por personajes   de la clase baja;  en el que se usa un lenguaje vulgar casi soez, con temática centrada en enredos amorosos.
-  La tragedia. Género que tiene por protagonistas a personajes nobles o dioses de la mitología griega; en el que se usa un lenguaje  culto y  que trata temas relacionados con aspectos relevantes de la condición humana.
- La tragicomedia. Género en el que se mezclan personajes, lenguaje y temas de la tragedia y la comedia. Obra más representativa: La Tragicomedia de Calisto y Melibea.
- La égloga dramática. Géneros en cuyas obras los protagonistas son pastores que tratan asuntos amorosos.
 Los pasos. Géneros de carácter breve creado por Lope de Rueda.

La Celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea.
-Desarrollo de la historia:
Presentación: Primer encuentro entre Calisto y Melibea en una iglesia. Él le confiese su amor de forma inapropiada y ella le rechaza
Nudo: Calisto confiesa su enamoramiento a Sempronio y este le pone en contacto con Celestina
Celestina realiza un conjuro de amor sobre un cordón que logra dar a Melibea y esta queda enamorada de Calisto. Celestina se niega a compartir con Pármeno y Sempronio los beneficios obtenidos. Estos traman y ejecutan la muerte de la alcahueta y terminan siendo arrestados y sentenciados a muerte por ello
Desenlace: Calisto llega hasta el jardín de la casa de Melibea y allí goza por primera vez de su amada. Elicia y Areúsa culpan a Calisto de la muerte de Pármeno y Sempronio, que  buscan vengarse pidiendo ayuda a Centurio, el cual contrato a un rufián, Traso.
Los criados de Calisto son atacados por Traso, Calisto va en su ayuda, pero tropieza y cae mal al suelo y fallece fulminado por el cuerpo. Y acto seguido Melibea se quita vida arrojándose de la torre y termina con el planto de Pleberio por la muerte de su hija.
Esta presenta características propias de una obra de corte renacentista:
Los personajes rompen con los arquetipos medievales: Calisto no es el perfecto caballero, Melibea se entrega a su enamorado antes del matrimonio, los criados se envilecen por la codicia.
Se diviniza la figura de la amada al estilo de Dante y Petrarca. Calisto adora y compara con Dios a Melibea. Así mismo, el físico de la doncella sigue los cánones de la belleza petrarquista
Este fuertemente influenciado por el pensamiento clasicista ya que hay numerosas referencias mitológicas y cíclicas así como alusiones del pensamiento estoico
Esta escrita en lengua romance
Por eso esta obra es una de las más relevantes y peculiares del periodo renacentista
Los pasos. Lope de Rueda
Los pasos eran pieza teatrales de carácter breve y de tema cómico que se cultivaron por Lope de Rueda. Este género se concebido para ser insertado entre actos o escenas en obra de gran duración
Sobre los personajes que protagonizan las piezas de este género  suelen ser figuras arquetípicas
Y pertenecientes a estratos sociales bajos con un lenguaje en prosa, recreando diálogos muy realistas y coloquiales
Sus tramas son sencillas, de anécdota desenfadada y basadas en el engaño el robo, malentendidos…
Las obras de Lope estuvieron fuertemente influenciadas por los rasgos de la comedia del arte: que surgió en el renacimiento italiano, protagonizadas por personajes arquetípicos: los enamorados, ancianos cómicos, el soldado fanfarrón, los criados, que solían llevar mascaras, y en la que se elaboraba un guion sobre el cual los actores improvisaban durante la representación.

(Laura García, B 1º B
                

Desarrollo: El teatro medieval


EL TEATRO EN LA EDAD MEDIA
Contexto histórico
Las primeras manifestaciones literarias en la península datan del S.XI.
En esa época de los sistemas feudales, la sociedad estaba organizada jerárquicamente y se dividía en tres estamentos:
·         El clero: los monasterios eran centros religiosos donde se concentraba la cultura literaria de la época; gozaban de privilegios y eran poseedores de amplios territorios.
·         El campesinado, vivían en feudos de nobles y clérigos trabajando sus tierras a cambio de protección
·         La nobleza, dueños de vastos terrenos los cuales defendían

Este sistema estamental se mantuvo hasta el S.XIII, cuando comienza el auge de las ciudades y emergió una nueva clase social, burguesía (comerciantes y artesanos).
Las Cruzadas, campañas militares y de carácter religioso con un fuerte teocentrismo, para conquistar Tierra Santa.
Los reinos cristianos llevan a cabo la Reconquista para hacerse con las tierras ocupadas por los musulmanes.
A finales del S.XV y principales del XVI se ordena la expulsión definitiva de judíos y musulmanes y solo aquellos que aceptaron convertirse al cristianismo pudieron permanecer en territorio peninsular.
Desde un punto de vista cultural destaca la Escuela de Traductores de Toledo, fue un claro exponente de la convivencia compuesta por eruditos árabes, cristianos, judíos que aunaban sus esfuerzos para traducir los clásicos griegos al latín y al romance

El origen del teatro medieval nació en la Antigüedad como culto a los ciclos naturales relacionados con la agricultura y a las divinidades.
Cuando empezó, el teatro siempre he tenido un origen sagrado.
-Los temas del teatro de la edad media, eran  adecuados a la religión cristiana tomando los episodios del nacimiento, la muerte y la resurrección de Cristo, se agrupan en dos ciclos:
        El ciclo de la Pasión.
        El ciclo de la Navidad. A este pertenecían todas aquellas obras en las que representaban episodios relacionados con la adoración de los pastores al niño Jesús o a la adoración de los Reyes Magos. De carácter oral y anónimo
-Las representaciones se solían hacer en el interior de la iglesia. El teatro comenzó a desprenderse de su carácter litúrgico para fomentar su aspecto lúdico y de entretenimiento con episodios cómicos y satíricos que se representaron en los atrios de las iglesias y en las plazas.
-El auge de este género también favoreció a finales de la Edad Media:
o       La creación de cofradías instituciones encargadas de subvencionar los gastos de las representaciones
o       El nacimiento del teatro universitario en el que se percibe el influjo de obras latinas de algunos clásicos como Terencio.

Sobre los autos, son piezas teatrales de carácter breve y de temática religioso que comenzaron a cultivarse en la edad media para ser representados en las festividades religioso mas importantes, como en Navidad o en Semana Santa, y son de carácter anónimo y oral.
Pero apenas se conversan sus textos originales, la única que se conserva en su lengua romance en el Auto de los Reyes Magos.
En esta obra, se puede destacar que fue para la celebración de la Epifanía, pertenece al ciclo de la Navidad, compuesto por 147 veros de métrica muy variada (polimétricos) y ausencia de acotaciones externas, tiene acotaciones internas.

jueves, 17 de enero de 2013

Los corrales de comedias

En estos fragmentos de la película Lope podrás ver el ambiente de la representaciones teatrales en el Barroco:

El teatro barroco

En el siguiente enlace encontrarás las características del teatro barroco: