Desarrollos de literatura para la tercera evaluación
Los títulos de los desarrollos de literatura para la tercera evaluación son:
- La épica medieval.
- El mester de clerecía.
- Narrativa medieval en prosa.
- La narrativa del Renacimiento.
- El Lazarillo de Tormes.
- El Quijote.
Respecto a la historia, frente a el dominio del gallego portugués en la lírica culta hasta en siglo XV, la poesía en castellano de carácter narrativo adquiere un importante desarrollo. En el siglo XIII, algunos autores crean una nueva forma de versificar basada en la utilización de una estrofa de cuatro versos monorrimos de catorce sílabas cada uno que riman en consonante: la cuaderna vía.Este primer movimiento en castellano recibe el nombre de mester de clerecía, es decir, <>, como los clérigos. El mester de clerecía compone la narrativa medieval culta, diferenciándose del mester de juglaría que compone la narrativa medieval popular; el mester de clerecía tiene un afán didáctico y moral y divulgan temas eruditos que van desde los temas clásicos a los religiosos, sus obras están elaboradas por ellos mismo, utilizando una retórica y un vocabulario con frecuentes cultismos, se crean para entretener y enseñarle a la gente la virtud y la piedad; en susobras resalta la ausencia de asuntos heróicos, a diferencia dem mester de juglaría. Uno de los esctritores mas representativos del mester de clerecía es Gonzalo de Bereo, un cérigo que fue el primer escritor conocido en la lengua castellana, escribe las vidas de los santos, y una de sus obras más representativas es Los Milagros de Nuestra Señora, veinticinco narraciones que cuentan los milagros de la Virgen, usa un estilo sencillo con cultismos,las historias dependen de fuentes latinas y las adapta al castellano, usa la cuaderna vía como estrofa y trata de acercarse a la gente y tener mas efeto. Otro de los autores mas representativos fue Juan Ruiz (Arcipreste de Hita) que fue el creador de El libro del Buen amor, una obra que trata sobre una autobiografía ficticia del propio autor; la obra arranca con un prólogo que desvela la finalidad didáctica de la misma: se propone plantear diversas situaciones propias del amor carnal para que el lector sepa aprecias la esencia del buen amor que no es otro que el amor divino. Los principales personajes de la obra son el Arcipreste y Trotaconventos, vieja alcahueta que hace de intermediaria de los amores de este. El libro concluye con la muerte de Trotaconventos, y el Arcipreste no tiene otro camino que el de la castidad, decide dejar su vida amorosa de loco amor y dedicarse a el amor de Dios. La obra es original ya que toma la forma métrica del mester de juglaría, toma elementos de carácter popular del mester de juglaría y toma influencias de las formas narrativas en prosa(fábulas, cuentos). Rubén Selfa-B1B
RENACIMIENTO Tratando el contexto histórico, el renacimiento es el nombre dado a un movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre "Renacimiento" se utilizó porque este movimiento retomaba elementos de la cultura clásica, una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza. Planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, sustituyendo el teocentrismo por el antropocentrismo. Desde una perspectiva de la evolución artística, el Renacimiento significó una "ruptura" con la unidad estilística que hasta el momento había sido "supranacional". En el siglo XIV destacan: el desarrollo de la burguesía que acaba con el feudalismo y el primer humanismo italiano. Es en Italia donde nacerá el llamado humanismo y serán Petrarca y Dante quienes difundirán un nuevo tipo de arte. La imprenta lanza la cultura grecolatina. El concepto renacentista del mundo y del hombre será el de valorar todo lo que provenga de la condición de humano. Se impone el poder real e imperial ante el feudal. En cuanto a la religión, la reforma de inicios de XVI será una profunda crisis en la Iglesia. La Iglesia se caracterizaba por el acumulamiento de cargos y dinero. Se va dividiendo el alto del bajo clero. Esto contrasta con la fe del pueblo creyente y de algunos religiosos que querían otro tipo de Iglesia. Aparece Lutero que provoca una ruptura por cargos eclesiásticos, al final se le excomulga. El luteranismo de extiende por Alemania y aparece el calvinismo. Llega la Contrarreforma con la Compañía de Jesús que prestan juramento al Papa y llega el Concilio de Trento en el que queda la doctrina católica frente al luteranismo.
FORMAS NARRATIVAS EN VERSO EL género narrativo más extenso fue la épica culta, en la que las obras se atribuían a un autor, relataban las hazañas de grande héroes y estaban compuestas en octavas reales. Provienen de fuentes grecolatinas: -La Ilíada, de Homero: se narra una parte de la guerra de Troya. -La Eneida, de Virgilio: se narra cómo Eneas funda Roma. En lo referente a la temática y obras destacadas, destacaron: -Temática caballeresca: relataba historias de valientes caballeros y hermosas damiselas, tales como el Orlando Furioso, de Ludovico Ariosto. -Temas históricos: relatan acontecimientos históricos, como en La Araucana, de Alonso de Ercilla, que relata la conquista española de Chile.
FORMAS NARRATIVAS EN PROSA Con respecto a la novela picaresca transcendió a la europea en general. Nació como parodia de las narraciones idealizadoras del Renacimiento. EL fuerte contraste con la realidad social generó como respuesta irónica las llamadas "antinovelas", de carácter antiheroico, protagonizadas por anticaballeros que amaban a damas, mostrando los sórdido de la realidad: los hidalgos empobrecidos, los miserables desheredados y los conversos marginados frente a los caballeros y burgueses enriquecidos. En España el género extraía el contraste cotidiano entre dos estamentos, el de los nobles y el de los siervos. Durante el siglo XVII comienza a vulgarizarse y degradarse la hidalguía y personajes, como don Quijote. Características: -El protagonista es un pícaro, de muy bajo rango social que se perfila como un antihéroe. Su aspiración es mejorar su condición social y para ello recurre a su astucia y la estafa. Vive al margen de la honra. -Estructura de falsa autobiografía. Es una novela de humor narrada en primera persona como si el protagonista fuera el autor con la intención de moralizar. -Determinismo: el pícaro siempre fracasa en su intento de mejorar su condición social. -Ideología moralizante y pesimista: cada novela está narrada desde una perspectiva final de desengaño y está muy influida por la retórica. -Intención satírica y estructura itinerante: la sociedad es criticada en todas sus capas través de la cuales deambula el protagonista en una estructura itinerante en a que se pone al servicio cada vez de un elemento representativo de cada una.
EL LAZARILLO DE TORMES Se trata de la primera obra de este género y es anónima. Está planteada como una autobiografía y contada desde el final. Se divide en 7 tratados. Se centra en el hambre que pasa Lázaro para justificar todas sus acciones. Lázaro inaugura el modelo del pícaro y fundamenta su subsistencia en la mendicidad, el hurto y el engaño.
LA NOVELA SENTIMENTAL Es un subgénero literario histórico que se desarrolla entre el siglo XV y el XVI. Se origina a mediados del siglo XV; algunos de los elementos proceden de los libros de caballerías. Otro elemento es la retórica de la lírica cancioneril con su visión del amor cortés. Hay violentas pulsiones sexuales, que cuando se ven frustradas provocan conflictos que conducen a los héroes a vivir como fieras. Acaece la crisis de los ideales guerreros que es preciso sustituir por otros de naturaleza cortesana. Diego de San Pedro, Tratado de amores de Arnalte y Cárcel de Amor. Yolanda Guilabert B1B
La épica medieval La edad media comienza en el siglo V Caída del Imperio Romano de Occidente y acaba en el siglo XV con el Descubrimiento de América. La sociedad medieval la forma el feudalismo que se estructura en dos grupos: los privilegiados, compuesto por la nobleza y el clero y que no pagaban impuestos, pueden llevar armas, imparten justicia y no trabajan, y los no privilegiados en el que se encuentran los campesinos que trabajan y pagan impuestos a la nobleza. Cuando se expanden las ciudades sus habitantes forman la burguesía perteneciendo a los no privilegiados pero sin un señor feudal, después la burguesía comenzó a vivir como la corte accediendo al gobierno y clero gracias al dinero llegando a ser privilegiados. La escritura y la lectura, en la Edad Media, eran habilidades casi exclusivas de los monjes. Así surgen los agentes transmisores de cultura: son el clérigo y el juglar. Ambos se dirigen en "lengua romance" a una población mayoritariamente analfabeta pero con fines distintos. El clérigo conocedor de los saberes latino-eclesiásticos, pretende acercar al pueblo los temas cultos y religiosos con una función didáctica y moralizadora; su oficio, sujeto a los vigores de la métrica y a una esmerada expresión recibe el nombre de "Mester de Clerecía". El juglar es un individuo de vida errante que recorre castillos y aldeas; a cambio de dinero informa de los acontecimientos de actualidad a un público deseoso de noticias y lo divierte interpretando un amplio repertorio de habilidades, juegos de circos, acrobacias, canciones acompañadas de instrumentos, relatos de diversa índole. Su arte más descuidado y espontaneo que el de los clérigos, se conoce como: "Mester de Juglaría Los poemas se iban transmitiendo de pueblo en pueblo de generación en generaciones difundidas por los juglares, esto implicaría la abundancia de obras anónimas y la pérdida irreparable de un gran número de creaciones literarias. Así surgieron los cantares de gesta o poemas épicos que difundía el juglar .Eran poemas de carácter en general heroicos y tenían por objetos la vida de personajes importantes, sucesos notables o acontecimientos de la vida nacional que merecían ser divulgados. La obra más representativa del mester de juglaría es el Cantar del Mío Cid que está formada por más de 3700 versos copiados en un manuscrito de principio del s.XIV por un tal PeZ Abat, está basado en la vida y hazañas de héroe castellano que vivió entre 1040-1099. Su unidad estrófica es la serie o tirada, unidos por la rima asonante. Cada uno de los versos está compuesto por dos hemistiquios que dividen el verso en 2 partes .EL poema está dividido en tres partes: Cantar del destierro: El Cid es desterrado por el rey por acusaciones falsas de otros caballeros y acompañado por sus fieles guerreros en su marcha de su tierra. Mientras avanza va conquistando tierras a los musulmanes y cobrando mayor fama, y cada vez que consigue una victoria le manda parte del botín al rey a esperas de reconciliarse. Cantar de las bodas: El Cid llega victorioso hasta el Mediterráneo conquistando valencia, y por esto el rey le permite reencontrarse allí con su mujer e hijas reconciliándose finalmente con el rey y gracias a esto las hijas del Cid se casan con los infantes de Carrión. Cantar de la afrenta de Corpes: tras un nuevo ataque musulmán, los infantes de Carrión se acobardan y los hombres del Cid se mofan de ellos y estos para vengarse vuelven a Carrión con sus esposas y las maltratan y abandonan durante el viaje y al enterarse el rey de esto, hace justicia y los infantes son vencidos en un duelo con los hombres del Cid. Después casa a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón. Adrian Delgado B1B
NARRATIVA BARROCA Desde el punto de vista histórico el teatro del Barroco se desarrolla durante el periodo del reinado de Felipe III con la expulsión de los moriscos, Felipe IV y Carlos II, los últimos monarcas de la dinastía de los Austrías, que serán sucedidos por Felipe V de Borbón, tras una guerra que enfrentará a los dos candidatos al reino, la guerra de Sucesión. El Barroco es un movimiento artístico y cultural en el que se produjeron cambios sociales, políticos y culturales. Se desarrolla durante el siglo XVII con la ruptura del equilibrio y armonía clásica, propia del Renacimiento. En este momento aparecen características como ornamentación, gusto por las formas desmesuradas y los contrastes. Desde el punto de vista ideológico, predomina una visión desengañada ante la realidad, debido a la crisis social de la época. El principal género narrativo cultivado durante esta época es la novela, la cual continua los subgéneros de la novela de épocas anteriores. Destacan los libros de pastores como “La Galetea” de Cervantes, la novela griega donde encontramos “Persiles” de Cervantes, la novela cortesana con “Los desengaños amorosos” de María de Zayas y la novela picaresca con la obra “La vida del Buscón llamado don Pablos” de Quevedo. Esta última sigue una estructura donde el protagonista narra en primera persona los hechos de su vida pasada para justificar su situación actual. Sin embargo, en la gestación de la novela moderna encontramos a “Don Quijote de la Mancha” escrito por Cervantes. Posee una estructura dividida en dos partes, donde la primera contiene dos salidas. La primera salida corresponde cuando Alonso Quijano, de tanto leer, pierde el juicio. Consigue salir de su hacienda aunque más tarde es devuelto a su hogar donde queman los libros. En la segunda, Don Quijote convence a Sancho para que sea su escudero. Vive varias aventuras hasta que es llevado a su casa engañado por el cura y el barbero. Toda esta primera parte está situada en el camino y venta. En la segunda parte, denominada Quijote apócrifo, tiene lugar una tercera salida. En ella, Sancho y Don Quijote viven unas cuantas aventuras hasta la derrota por parte del bachiller Sansón Carrasco. Alonso Quijano no recobra el juicio y muere en su lecho. Esta parte de la obra está situada en el camino, venta y palacio de los duques. Por ello, además de Don Quijote y Sancho, destacan los personajes del cura, el barbero, los duques y el bachiller (quien se hace pasar por el caballero de los Espejos y el Caballero de la Blanca Luna). Esta parte concluye con el ensalzamiento de Don Quijote por parte de Cervantes. Durante esta obra conocida internacionalmente, se observan las visiones de Don Quijote y Sancho: idealizada y realista respectivamente. Esto lleva a un conflicto filosófico que plantea las siguientes preguntas: ¿Qué es la realidad? ¿Qué son los ideales? (Añadir cada uno su experiencia de la lectura de don Quijote) Bárbara Corvillo González B1B
Narrativa medieval en prosa Contexto histórico Respecto al contexto histórico la edad media abarca desde el siglo V hasta finales del XV. En este periodo se dan las primeras obras literarias. Además en este periodo prevalecen tres estamentos: clero (cuya labor era copiar y traducir los manuscritos), campesinado (mantenían una relación de vasallaje con sus señores a cambio de protección) y nobleza (señores terratenientes). Más tarde, debido al auge de las ciudades, se produce una nueva clase social: la burguesía, en lo referente a la historia, tiene lugar las Cruzadas, la Reconquista de tierras musulmanas y la expulsión de judíos y musulmanes. Desde el punto de vista cultural destaca la Escuela de traductores de Toledo y el fuerte teocentrismo. FORMAS NARRATIVAS EN PROSA Los cuentos se diferencian dos tipos los cuentos folclóricos que son relatos de carácter anónimo que se transmitían oralmente y cultos que tienen autor y difunden mediante la escritura. La obra más representativa y cumbre de la narrativa en prosa del siglo XIV de la literatura española es El conde Lucanor de Don Juan Manuel. El propósito didáctico y moral es la marca del libro. El conde Lucanor empieza la conversación con su consejero Patronio planteándole un problema («Un hombre me ha hecho una propuesta…» o «Temo que tal o cual persona intenta…») y solicita consejo. Patronio siempre responde con gran humildad, asegurando no ser necesario dar consejo a una persona tan ilustre como el conde, pero ofreciéndose a contar una historia que le recuerda los problemas del conde. Las historias son ejemplos de la acción a seguir. Al final Patronio aconseja al conde actuar como lo hace el protagonista de la historia.
Cada capítulo termina más o menos de la misma forma, con pequeñas variaciones: «Et entendiendo don Johan que estos exiemplos eran muy buenos, fízolos escribir en este libro, et fizo estos viesos en que se pone la sentençia de los exiemplos. Et los viessos dizen assí». El libro se cierra con un pareado que condensa la moraleja de la historia. Libro de caballerías: Empezaron a proliferar en Francia durante los siglos XII y XIII con un conjunto de obras a las que se denomino ciclo artúrico. Chretien de Troyes fue uno de los primeros en plasmar por escrito algunas de las historias de la legendaria corte del rey Arturo. Otros autores conformaran las siguientes características: el protagonista es un caballero, miembro distinguido de la corte del rey que realiza empresas a caballo. Caracterizado por rasgos heroicos. Su aspecto físico suele ser un prototipo de juventud y belleza y muchos de las empresas están dirigidos a obtener el amor de una dama. Los antagonistas suelen ser personajes de naturaleza opuesta a la del héroe y se terminan enfrentando La acción se desarrolla a lo largo de un camino en el que se supera numerosas pruebas y demuestra ser el mejor caballero El espacio y el tiempo son de carácter mítico no se aportan datos o se ubican en lugares exóticos y desconocidos Garci Rodríguez de Montalvo reescribió la versión previa del Amadis de Gaula y la reelaboro añadiendo la muerte del protagonista. De este modo, la historia de la vida de Amadis y de su hermano Galaor, y los amores del protagonista con la bella Oriana se convirtieron en referente ineludible de otros libros de caballerías como lo fue para el Tirant lo Blanc de Joanot Martorell o ya en el Barroco el Quijote para Cervantes. Gonzalo Molina y Adrian Delgado B1B
MESTER DE CLERECÍA.
ResponderEliminarRespecto a la historia, frente a el dominio del gallego portugués en la lírica culta hasta en siglo XV, la poesía en castellano de carácter narrativo adquiere un importante desarrollo. En el siglo XIII, algunos autores crean una nueva forma de versificar basada en la utilización de una estrofa de cuatro versos monorrimos de catorce sílabas cada uno que riman en consonante: la cuaderna vía.Este primer movimiento en castellano recibe el nombre de mester de clerecía, es decir, <>, como los clérigos.
El mester de clerecía compone la narrativa medieval culta, diferenciándose del mester de juglaría que compone la narrativa medieval popular; el mester de clerecía tiene un afán didáctico y moral y divulgan temas eruditos que van desde los temas clásicos a los religiosos, sus obras están elaboradas por ellos mismo, utilizando una retórica y un vocabulario con frecuentes cultismos, se crean para entretener y enseñarle a la gente la virtud y la piedad; en susobras resalta la ausencia de asuntos heróicos, a diferencia dem mester de juglaría.
Uno de los esctritores mas representativos del mester de clerecía es Gonzalo de Bereo, un cérigo que fue el primer escritor conocido en la lengua castellana, escribe las vidas de los santos, y una de sus obras más representativas es Los Milagros de Nuestra Señora, veinticinco narraciones que cuentan los milagros de la Virgen, usa un estilo sencillo con cultismos,las historias dependen de fuentes latinas y las adapta al castellano, usa la cuaderna vía como estrofa y trata de acercarse a la gente y tener mas efeto.
Otro de los autores mas representativos fue Juan Ruiz (Arcipreste de Hita) que fue el creador de El libro del Buen amor, una obra que trata sobre una autobiografía ficticia del propio autor; la obra arranca con un prólogo que desvela la finalidad didáctica de la misma: se propone plantear diversas situaciones propias del amor carnal para que el lector sepa aprecias la esencia del buen amor que no es otro que el amor divino. Los principales personajes de la obra son el Arcipreste y Trotaconventos, vieja alcahueta que hace de intermediaria de los amores de este. El libro concluye con la muerte de Trotaconventos, y el Arcipreste no tiene otro camino que el de la castidad, decide dejar su vida amorosa de loco amor y dedicarse a el amor de Dios. La obra es original ya que toma la forma métrica del mester de juglaría, toma elementos de carácter popular del mester de juglaría y toma influencias de las formas narrativas en prosa(fábulas, cuentos).
Rubén Selfa-B1B
RENACIMIENTO
ResponderEliminarTratando el contexto histórico, el renacimiento es el nombre dado a un movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI.
Fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre "Renacimiento" se utilizó porque este movimiento retomaba elementos de la cultura clásica, una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza. Planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, sustituyendo el teocentrismo por el antropocentrismo.
Desde una perspectiva de la evolución artística, el Renacimiento significó una "ruptura" con la unidad estilística que hasta el momento había sido "supranacional".
En el siglo XIV destacan: el desarrollo de la burguesía que acaba con el feudalismo y el primer humanismo italiano. Es en Italia donde nacerá el llamado humanismo y serán Petrarca y Dante quienes difundirán un nuevo tipo de arte.
La imprenta lanza la cultura grecolatina. El concepto renacentista del mundo y del hombre será el de valorar todo lo que provenga de la condición de humano.
Se impone el poder real e imperial ante el feudal.
En cuanto a la religión, la reforma de inicios de XVI será una profunda crisis en la Iglesia. La Iglesia se caracterizaba por el acumulamiento de cargos y dinero. Se va dividiendo el alto del bajo clero. Esto contrasta con la fe del pueblo creyente y de algunos religiosos que querían otro tipo de Iglesia. Aparece Lutero que provoca una ruptura por cargos eclesiásticos, al final se le excomulga. El luteranismo de extiende por Alemania y aparece el calvinismo. Llega la Contrarreforma con la Compañía de Jesús que prestan juramento al Papa y llega el Concilio de Trento en el que queda la doctrina católica frente al luteranismo.
FORMAS NARRATIVAS EN VERSO
ResponderEliminarEL género narrativo más extenso fue la épica culta, en la que las obras se atribuían a un autor, relataban las hazañas de grande héroes y estaban compuestas en octavas reales.
Provienen de fuentes grecolatinas:
-La Ilíada, de Homero: se narra una parte de la guerra de Troya.
-La Eneida, de Virgilio: se narra cómo Eneas funda Roma.
En lo referente a la temática y obras destacadas, destacaron:
-Temática caballeresca: relataba historias de valientes caballeros y hermosas damiselas, tales como el Orlando Furioso, de Ludovico Ariosto.
-Temas históricos: relatan acontecimientos históricos, como en La Araucana, de Alonso de Ercilla, que relata la conquista española de Chile.
FORMAS NARRATIVAS EN PROSA
Con respecto a la novela picaresca transcendió a la europea en general.
Nació como parodia de las narraciones idealizadoras del Renacimiento. EL fuerte contraste con la realidad social generó como respuesta irónica las llamadas "antinovelas", de carácter antiheroico, protagonizadas por anticaballeros que amaban a damas, mostrando los sórdido de la realidad: los hidalgos empobrecidos, los miserables desheredados y los conversos marginados frente a los caballeros y burgueses enriquecidos.
En España el género extraía el contraste cotidiano entre dos estamentos, el de los nobles y el de los siervos. Durante el siglo XVII comienza a vulgarizarse y degradarse la hidalguía y personajes, como don Quijote.
Características:
-El protagonista es un pícaro, de muy bajo rango social que se perfila como un antihéroe. Su aspiración es mejorar su condición social y para ello recurre a su astucia y la estafa. Vive al margen de la honra.
-Estructura de falsa autobiografía. Es una novela de humor narrada en primera persona como si el protagonista fuera el autor con la intención de moralizar.
-Determinismo: el pícaro siempre fracasa en su intento de mejorar su condición social.
-Ideología moralizante y pesimista: cada novela está narrada desde una perspectiva final de desengaño y está muy influida por la retórica.
-Intención satírica y estructura itinerante: la sociedad es criticada en todas sus capas través de la cuales deambula el protagonista en una estructura itinerante en a que se pone al servicio cada vez de un elemento representativo de cada una.
EL LAZARILLO DE TORMES
Se trata de la primera obra de este género y es anónima. Está planteada como una autobiografía y contada desde el final. Se divide en 7 tratados. Se centra en el hambre que pasa Lázaro para justificar todas sus acciones.
Lázaro inaugura el modelo del pícaro y fundamenta su subsistencia en la mendicidad, el hurto y el engaño.
LA NOVELA SENTIMENTAL
ResponderEliminarEs un subgénero literario histórico que se desarrolla entre el siglo XV y el XVI.
Se origina a mediados del siglo XV; algunos de los elementos proceden de los libros de caballerías. Otro elemento es la retórica de la lírica cancioneril con su visión del amor cortés. Hay violentas pulsiones sexuales, que cuando se ven frustradas provocan conflictos que conducen a los héroes a vivir como fieras. Acaece la crisis de los ideales guerreros que es preciso sustituir por otros de naturaleza cortesana.
Diego de San Pedro, Tratado de amores de Arnalte y Cárcel de Amor.
Yolanda Guilabert B1B
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa épica medieval
EliminarLa edad media comienza en el siglo V Caída del Imperio Romano de Occidente y acaba en el siglo XV con el Descubrimiento de América. La sociedad medieval la forma el feudalismo que se estructura en dos grupos: los privilegiados, compuesto por la nobleza y el clero y que no pagaban impuestos, pueden llevar armas, imparten justicia y no trabajan, y los no privilegiados en el que se encuentran los campesinos que trabajan y pagan impuestos a la nobleza. Cuando se expanden las ciudades sus habitantes forman la burguesía perteneciendo a los no privilegiados pero sin un señor feudal, después la burguesía comenzó a vivir como la corte accediendo al gobierno y clero gracias al dinero llegando a ser privilegiados.
La escritura y la lectura, en la Edad Media, eran habilidades casi exclusivas de los monjes. Así surgen los agentes transmisores de cultura: son el clérigo y el juglar. Ambos se dirigen en "lengua romance" a una población mayoritariamente analfabeta pero con fines distintos. El clérigo conocedor de los saberes latino-eclesiásticos, pretende acercar al pueblo los temas cultos y religiosos con una función didáctica y moralizadora; su oficio, sujeto a los vigores de la métrica y a una esmerada expresión recibe el nombre de "Mester de Clerecía".
El juglar es un individuo de vida errante que recorre castillos y aldeas; a cambio de dinero informa de los acontecimientos de actualidad a un público deseoso de noticias y lo divierte interpretando un amplio repertorio de habilidades, juegos de circos, acrobacias, canciones acompañadas de instrumentos, relatos de diversa índole. Su arte más descuidado y espontaneo que el de los clérigos, se conoce como: "Mester de Juglaría Los poemas se iban transmitiendo de pueblo en pueblo de generación en generaciones difundidas por los juglares, esto implicaría la abundancia de obras anónimas y la pérdida irreparable de un gran número de creaciones literarias.
Así surgieron los cantares de gesta o poemas épicos que difundía el juglar .Eran poemas de carácter en general heroicos y tenían por objetos la vida de personajes importantes, sucesos notables o acontecimientos de la vida nacional que merecían ser divulgados.
La obra más representativa del mester de juglaría es el Cantar del Mío Cid que está formada por más de 3700 versos copiados en un manuscrito de principio del s.XIV por un tal PeZ Abat, está basado en la vida y hazañas de héroe castellano que vivió entre 1040-1099. Su unidad estrófica es la serie o tirada, unidos por la rima asonante. Cada uno de los versos está compuesto por dos hemistiquios que dividen el verso en 2 partes .EL poema está dividido en tres partes:
Cantar del destierro: El Cid es desterrado por el rey por acusaciones falsas de otros caballeros y acompañado por sus fieles guerreros en su marcha de su tierra. Mientras avanza va conquistando tierras a los musulmanes y cobrando mayor fama, y cada vez que consigue una victoria le manda parte del botín al rey a esperas de reconciliarse.
Cantar de las bodas: El Cid llega victorioso hasta el Mediterráneo conquistando valencia, y por esto el rey le permite reencontrarse allí con su mujer e hijas reconciliándose finalmente con el rey y gracias a esto las hijas del Cid se casan con los infantes de Carrión.
Cantar de la afrenta de Corpes: tras un nuevo ataque musulmán, los infantes de Carrión se acobardan y los hombres del Cid se mofan de ellos y estos para vengarse vuelven a Carrión con sus esposas y las maltratan y abandonan durante el viaje y al enterarse el rey de esto, hace justicia y los infantes son vencidos en un duelo con los hombres del Cid. Después casa a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón.
Adrian Delgado B1B
NARRATIVA BARROCA
ResponderEliminarDesde el punto de vista histórico el teatro del Barroco se desarrolla durante el periodo del reinado de Felipe III con la expulsión de los moriscos, Felipe IV y Carlos II, los últimos monarcas de la dinastía de los Austrías, que serán sucedidos por Felipe V de Borbón, tras una guerra que enfrentará a los dos candidatos al reino, la guerra de Sucesión.
El Barroco es un movimiento artístico y cultural en el que se produjeron cambios sociales, políticos y culturales. Se desarrolla durante el siglo XVII con la ruptura del equilibrio y armonía clásica, propia del Renacimiento. En este momento aparecen características como ornamentación, gusto por las formas desmesuradas y los contrastes.
Desde el punto de vista ideológico, predomina una visión desengañada ante la realidad, debido a la crisis social de la época.
El principal género narrativo cultivado durante esta época es la novela, la cual continua los subgéneros de la novela de épocas anteriores. Destacan los libros de pastores como “La Galetea” de Cervantes, la novela griega donde encontramos “Persiles” de Cervantes, la novela cortesana con “Los desengaños amorosos” de María de Zayas y la novela picaresca con la obra “La vida del Buscón llamado don Pablos” de Quevedo. Esta última sigue una estructura donde el protagonista narra en primera persona los hechos de su vida pasada para justificar su situación actual.
Sin embargo, en la gestación de la novela moderna encontramos a “Don Quijote de la Mancha” escrito por Cervantes. Posee una estructura dividida en dos partes, donde la primera contiene dos salidas. La primera salida corresponde cuando Alonso Quijano, de tanto leer, pierde el juicio. Consigue salir de su hacienda aunque más tarde es devuelto a su hogar donde queman los libros. En la segunda, Don Quijote convence a Sancho para que sea su escudero. Vive varias aventuras hasta que es llevado a su casa engañado por el cura y el barbero. Toda esta primera parte está situada en el camino y venta.
En la segunda parte, denominada Quijote apócrifo, tiene lugar una tercera salida. En ella, Sancho y Don Quijote viven unas cuantas aventuras hasta la derrota por parte del bachiller Sansón Carrasco. Alonso Quijano no recobra el juicio y muere en su lecho. Esta parte de la obra está situada en el camino, venta y palacio de los duques. Por ello, además de Don Quijote y Sancho, destacan los personajes del cura, el barbero, los duques y el bachiller (quien se hace pasar por el caballero de los Espejos y el Caballero de la Blanca Luna). Esta parte concluye con el ensalzamiento de Don Quijote por parte de Cervantes.
Durante esta obra conocida internacionalmente, se observan las visiones de Don Quijote y Sancho: idealizada y realista respectivamente. Esto lleva a un conflicto filosófico que plantea las siguientes preguntas: ¿Qué es la realidad? ¿Qué son los ideales?
(Añadir cada uno su experiencia de la lectura de don Quijote)
Bárbara Corvillo González B1B
Narrativa medieval en prosa
ResponderEliminarContexto histórico
Respecto al contexto histórico la edad media abarca desde el siglo V hasta finales del XV. En este periodo se dan las primeras obras literarias. Además en este periodo prevalecen tres estamentos: clero (cuya labor era copiar y traducir los manuscritos), campesinado (mantenían una relación de vasallaje con sus señores a cambio de protección) y nobleza (señores terratenientes). Más tarde, debido al auge de las ciudades, se produce una nueva clase social: la burguesía, en lo referente a la historia, tiene lugar las Cruzadas, la Reconquista de tierras musulmanas y la expulsión de judíos y musulmanes. Desde el punto de vista cultural destaca la Escuela de traductores de Toledo y el fuerte teocentrismo.
FORMAS NARRATIVAS EN PROSA
Los cuentos se diferencian dos tipos los cuentos folclóricos que son relatos de carácter anónimo que se transmitían oralmente y cultos que tienen autor y difunden mediante la escritura. La obra más representativa y cumbre de la narrativa en prosa del siglo XIV de la literatura española es El conde Lucanor de Don Juan Manuel. El propósito didáctico y moral es la marca del libro. El conde Lucanor empieza la conversación con su consejero Patronio planteándole un problema («Un hombre me ha hecho una propuesta…» o «Temo que tal o cual persona intenta…») y solicita consejo. Patronio siempre responde con gran humildad, asegurando no ser necesario dar consejo a una persona tan ilustre como el conde, pero ofreciéndose a contar una historia que le recuerda los problemas del conde. Las historias son ejemplos de la acción a seguir. Al final Patronio aconseja al conde actuar como lo hace el protagonista de la historia.
Cada capítulo termina más o menos de la misma forma, con pequeñas variaciones: «Et entendiendo don Johan que estos exiemplos eran muy buenos, fízolos escribir en este libro, et fizo estos viesos en que se pone la sentençia de los exiemplos. Et los viessos dizen assí». El libro se cierra con un pareado que condensa la moraleja de la historia.
Libro de caballerías:
Empezaron a proliferar en Francia durante los siglos XII y XIII con un conjunto de obras a las que se denomino ciclo artúrico. Chretien de Troyes fue uno de los primeros en plasmar por escrito algunas de las historias de la legendaria corte del rey Arturo. Otros autores conformaran las siguientes características: el protagonista es un caballero, miembro distinguido de la corte del rey que realiza empresas a caballo. Caracterizado por rasgos heroicos. Su aspecto físico suele ser un prototipo de juventud y belleza y muchos de las empresas están dirigidos a obtener el amor de una dama.
Los antagonistas suelen ser personajes de naturaleza opuesta a la del héroe y se terminan enfrentando
La acción se desarrolla a lo largo de un camino en el que se supera numerosas pruebas y demuestra ser el mejor caballero
El espacio y el tiempo son de carácter mítico no se aportan datos o se ubican en lugares exóticos y desconocidos
Garci Rodríguez de Montalvo reescribió la versión previa del Amadis de Gaula y la reelaboro añadiendo la muerte del protagonista. De este modo, la historia de la vida de Amadis y de su hermano Galaor, y los amores del protagonista con la bella Oriana se convirtieron en referente ineludible de otros libros de caballerías como lo fue para el Tirant lo Blanc de Joanot Martorell o ya en el Barroco el Quijote para Cervantes.
Gonzalo Molina y Adrian Delgado B1B